por Rufina Pearson

A continuación se detallan algunos de los errores más comunes que realizan los niños con dificultades en el aprendizaje (tanto específicos como no específicos). El docente debe estar atento a la aparición de algunos de estos signos e implementar las estrategias sugeridas.

Errores más comunes en la escritura

“Omite, invierte y sustituye letras al escribir”

  • Juegos de silabeo, deletreo y composición de palabras (ver juego “JEL”).

“ Escribe oraciones muy extensas colocando repetidamente la conjunción ‘y’ ”

  • Estimular la conveniencia de escribir oraciones cortas y la sustitución de la “y” por un punto.
  • Aprovechar a reforzar la necesidad de empezar con mayúscula luego del punto.

“ Su letra es demasiado grande y no respeta el espacio del renglón”

Marcar con color los renglones en forma intercalada (uno si y otro no) y utilizar cruces para indicar dónde debe empezar a escribir. Otorgarle mayor espacio en las fotocopias. Incentivar la importancia de respetar el renglón utilizando un sistema de incentivos: cada 3 renglones sin salirse del mismo 1 premio. Charlar con el alumno y escribir en el cuaderno las metas que se proponen: “Durante este mes voy a tratar de escribir sobre el renglón tratando de no pasarme. Mi maestro me dará un caramelo cada 3 renglones bien escritos”. Así el niño es, de alguna manera, consciente de su dificultad y de cómo va a hacer para resolverla.

“Comete horrores de ortografía” “¿Hasta dónde debo corregir?”

  • La ortografía se debe guiar desde los comienzos, aunque evitando presentarla como algo frustrante. Ante la pregunta de un niño “¿Con qué va?”, se debe dar la información correcta para que el niño la incorpore lo más rápido posible.
  • La memoria visomotora es fundamental para el afianzamiento de las grafías ortográficas de las palabras. Será por lo tanto beneficioso realizar tarjetas con las palabras del grupo ortográfico (las letras de la letra trabajada en color) y luego dárselas para leer a modo de “flashcards” y luego en “dictado de flashcards”. Para éste último se presenta la palabra por 2 segundos y luego de observarla el niño la debe escribir sin mirarla. Luego se le entrega la palabra para que la cotejen, y de estar equivocada, la volverá a escribir adecuadamente.
  • Cada niño o cada mesa (si es que el grado está dividido en mesas) puede tener su “grupo de flashcards”, el cual se irá rotando semanalmente tanto para lectura como para el dictado.

Errores más comunes en la lectura

“Silabea o lee en forma poco fluída”

  • Para aumentar la fluidez al leer: Acostumbrar al niño a realizar el análisis de la palabra por sílabas en voz alta, sugerirle que mire la palabra siguiente, que respire entre palabra y palabra para no cortar el sentido y luego que respire respetando la puntuación.
  • Sugerir al niño que seleccione una lectura del libro de texto, la practique en su casa y luego evaluarla.
  • Entrenar en la lectura de palabras aisladas, previo a la lectura del texto. Esto aumenta la fluidez ya que se le da la posibilidad al niño de practicar previamente las palabras con dificultad.
  • Cronometrar la velocidad de lectura del grupo cada 3 meses para chequear la evolución.

¿Cómo saber la velocidad con que leen mis alumnos?

  • La velocidad lectora es la cantidad de palabras leídas en un minuto. Para ello evaluar en forma individual una lectura en voz alta del nivel que nunca hayan leído y cronometrar el tiempo que tarda en leer. Si se quiere chequear la comprensión, se harán preguntas sobre lo que leyó.
  • Se espera que un niño de 1° – 2° grado lea entre 30 y 60 palabras por minuto.
  • La velocidad lectora se calcula de la siguiente manera:

(Total palabras del texto) x 60” = (cantidad de palabras por minuto)

(dividido el tiempo en segundos que tardó el niño en leer la lectura)

“A veces lee bien y otras lee mal. Cambia una palabra por otra”

  • Lentificar la lectura para favorecer la fidelidad de la misma.
  • Tomar una lectura y anotar en qué palabras se confunde. Realizar carteles con las mismas y sugerir al niño que practique las mismas en su casa y luego evaluarlas.

“Le cuesta leer palabras con grupos consonánticos”

  • Elegir 2 grupos consonánticos en los que más se equivoque y hacer tarjetas con palabras. Buscar imágenes con esos grupos ( ver Memotest de Palabras)

“Lee bien pero su lectura es monótona, no respeta los puntos ni las comas ”

  • Brindarle textos con diálogos y signos de puntuación. Marcar los puntos con color e indicar que cuando vea uno debe respirar hondo “exageradamente”.
  • Antes de trabajar con un texto, practicar las palabras de mayor complejidad. Puede servir realizar carteles con las mismas.

Estrategia para lectura de libros o lecturas cortas (emplear una a la vez y en situación de a 2):

Respetar signos de puntuación: previo a la lectura, marcar con color los signos de puntuación; luego pedirle que “exagere” las pausas con respiración profunda en los puntos y respiración media en las comas. Alternar roles a modo de lectura compartida para modelar.

Alternar roles de lectura con el adulto. Al terminar cada párrafo el que lo lee deberá decir con sus palabras lo que comprendió. Si el niño comete algún error al leer, el adulto deberá decir la palabra nuevamente o animarlo a que la lea “para adentro” y luego para afuera. Alternar estas modalidades de corrección para no generar frustración.

Comprensión / generación de preguntas: alternar roles de lectura por párrafo. Al terminar de leer el adulto, el niño deberá generar 2 preguntas sobre lo que acabó de leer el adulto (podrá tomar el texto y fijarse en la información leída) para cerciorarse de que “entendió”. Luego invertir roles. El adulto deberá realizar preguntas tanto literales (sobre información explícita) como deductivas (sobre información implícita).

Estrategia para la lectura de diálogos o historietas:

– Hacer en tamaño grande los signos de exclamación e interrogación (cartulina de color) y elevar/levantar el correspondiente a la hora de enunciar la oración. Por ej. Cuando el niño debe exclamar, el adulto / tutor / par, elevará el signo que corresponde notando que al final de la interrogación sube la tonalidad de la voz, en la exclamación se mantiene y en la oración sin signos el tono desciende más. Luego invertir roles y cuando el adulto / tutor / par lea (exagerando notoriamente las exclamaciones e interrogaciones), que el niño eleve el signo correspondiente e indique con una “seña” si el final “sube”, “baja” o se mantiene a modo de exortación.

Errores más comunes en cálculo

“Confunde los signos de suma y resta”

  • Requerir que marque con color los signos antes de comenzar a resolver las operaciones.

“Empieza a resolver por las decenas, Se olvida de sumar lo que se lleva o de pedir prestado”

  • Antes de comenzar a resolver cálculos recordarles “pensando en voz alta” cuáles son las estrategias para resolver bien un cálculo. En este paso será importante que los chicos las puedan decir. Si pueden verbalizar las estrategias será más probable que luego se las puedan decir a sí mismos. Para lograr esta verbalización, el maestro deberá modelar este intercambio. Los niños lo imitarán con suma facilidad, sobre todo aquellos con dificultades de aprendizaje.
  • Ej: – Ahora vamos a resolver cuentas. Vamos a pensar los trucos para resolverlas bien: Primero miro el signo, Después pienso ¿por dónde empiezo?, si, siempre por atrás.
  • En las sumas, si me da un número mayor a 9 pongo el número de atrás abajo (las unidades), y me llevo el otro (decena) para sumarlo después.
  • Si es una resta, me tengo que acordar que el de arriba tiene que ser más grande…sino, le tengo que pedir prestado al amigo de al lado!
  • Para afianzar los mecanismos y estrategias en cada tipo de operación es conveniente no mezclar los dos tipos de operaciones en el proceso de afianzamiento.

Categoría: Dislexia , General , Problemas de Aprendizaje