Por la Lic. Josefina Ramos. Miembro del Equipo Jel Aprendizaje.

Al hablar de un niño o adulto con altas capacidades intelectuales, se suelen utilizar los términos “superdotado”, “talentoso”, “genio”, “niño prodigio”, “niño precoz”, entre otros.
Sin embargo, dichos términos presentan diferentes significados e incluso a nivel internacional no hay aún un acuerdo con los términos a utilizar para referirse a alguien con capacidad intelectual superior.
Los términos comúnmente utilizados son:

Gifted: es la palabra que traducimos del término “dotado” pero su significado tiene también otra connotación que se refiere a “tener o recibir un don”. Es la palabra que los centros y asociaciones utilizan más para referirse a los superdotados.

Superdotado: el ministerio de educación y cultura español define a los superdotados como los alumnos que presentan un nivel intelectual y de rendimiento superior en una amplia gama de aptitudes y capacidades; y aprenden con facilidad cualquier área o materia. En un test de inteligencia, obtiene un nivel Muy Superior tanto en el área verbal como ejecutiva.

Talentoso: es aquel que  muestra habilidades superiores específicas en áreas concretas. El  superdotado tiene como un nivel parejo en todas las áreas evaluadas, a comparación del talentoso cuyo nivel se encuentra por encima en una o varias áreas pero no en todas.
En un test de inteligencia obtiene un nivel Muy Superior tan sólo en un área.

Genio: es un adulto cuyo nivel intelectual se encuentra a 3 desviaciones por encima de la media en los tests de inteligencia. Son considerados “genios” aquellos que han contribuido algo al mundo. Un genio es un individuo adulto formado, nunca un niño podría ser un genio. Asimismo, cuanto más universal es la contribución, más grandioso es el genio.

Prodigio: se refiere a aquel niño que presenta un grado de habilidad avanzada en un campo o área particular, y se desempeña en ella al igual y a la par que un adulto. Dichas habilidades en general se ven más en la parte artística, en la música, actuación, etc.

Precoz: hace referencia a un desarrollo que se adelanta a la edad esperada. Muchos niños altamente dotados muestran precocidad en áreas particulares del desarrollo como sería lenguaje, música, o habilidades para matemáticas.
Alguien precoz puede ser luego superdotado pero no siempre, algunos sólo son precoces y luego no desarrollan una superdotación.

_ninosuperdotado-pe

Además de existir diferentes términos para referirse a los niños con altas capacidades intelectuales, hay distintas concepciones sobre la superdotación:

La Organización Mundial de la Salud determina que un niño es superdotado a partir de un coeficiente intelectual de 130 o superior. Desde otra concepción, se sostiene que no todos los alumnos con alta capacidad son superdotados aunque si se considera que todos los alumnos superdotados tienen altas capacidades. La visión más holística cree que el niño superdotado con alto CI (Coeficiente Intelectual) tiene que tener además una madurez emotiva y social aceptable, un buen nivel de autoestima, unas habilidades sociales mínimas, una motivación escolar de acuerdo a sus posibilidades, etc.

En el desarrollo de los niños superdotados se suelen observar las siguientes pautas:

Desarrollo motor precoz: desde el primer día de nacimiento sostienen la cabeza, se pueden mantener de pie a los 6 meses, andan sin ayuda a los 9 meses y tienen gran agilidad y coordinación motriz.

Desarrollo lenguaje: dicen su primera palabra a los 6 meses, sus primeras frases a los 12 meses, mantienen una conversación entre 18 y 24 meses y aprenden los colores a los 18 meses. Además suelen preguntar por el significado de palabras nuevas ya a los 3 años de edad.

Aprendizaje lectoescritura: aprenden a leer antes de ir a la escuela (alrededor de los 3 años) o en muy corto período de tiempo y muestra un alto interés por la lectura. Aprenden el abecedario a los 2 años y medio.

Aprendizaje matemático: cuentan hasta 10 a los 2 años y medio; Con 3 años y medio resuelven problemas de suma y resta con números hasta el 10, manifiestan interés precoz por el tiempo y aprenden a contar el tiempo en horas a los 5 años de edad.

En el nivel inicial los docentes observan que estos niños tardan menos que el resto de los niños y a veces ocurre que no hacen las tareas o las hacen con un detenimiento y grado de detalle muy inusual. Por lo general los aburre todo lo motriz como pintar, dibujar porque ven que no les sale tan rápido ni tan fácil como ellos querrían y se frustran al tener una idea mental elevada y diferente a lo que pueden plasmar.
A su vez son niños que reconocen todas las letras y los números, suelen hacer preguntas muy profundas, son altamente curiosos. Alcanzan mucha profundidad en ciertos temas y utilizan conceptos abstractos. Son niños que poseen un nivel de vocabulario amplio y complejo y su nivel de conversación y de expresión oral son inusuales para la edad.

Técnicas para evaluación:

Se puede diagnosticar Superdotación a partir de los 3 años de edad.
Como parte del proceso diagnóstico de un niño superdotado es fundamental administrar al menos dos pruebas de desarrollo cognitivo y dos tests de creatividad.

Escalas para evaluar el desarrollo cognitivo:
o    Tests o Escalas de inteligencia general: Test de Raven, Wisc IV
o    Test Mc Carthy de aptitudes y psicomotricidad (entre 2.6 y 8.6 años)
o    Kabc o K bit de Kaufman (de 2.6 a 12.6 años)
o    Test Stanford Binet (de 2 a 14 años). Permite medir hasta un CI de 220.
o    Escala de madurez mental de Columbia (de 3.6 a 9.11 años).

Tests para evaluar la Creatividad:
o    Prueba de imaginación creativa PIC, de Teresa Artola González, Isabel Ancillo Gomez y otros. (a partir de 3er grado de educación primaria).
o    Test crea, de Berna y Zaragoza y otros. (A partir de los 6 años.)
o    TAEC, test de abreaccion para evaluar la creatividad. (Se toma en niños a partir del nivel primario en adelante).
o    Test de creatividad de Torrance (entre los 6 y 16 años). Evalúa originalidad, fluidez, flexibilidad y elaboración.

Qué hacer con un niño Superdotado en la escuela:

Dentro del aula, en general sucede que a los docentes les suele preocupar o perturbar este tipo de niños (ya que éstos parecen desatentos y/o interrumpen haciendo preguntas elevadas que al resto de sus compañeros no le interesan); y les cuesta valorar y tener en cuenta la creatividad, curiosidad y el potencial superior que pueden aportar estos niños.

En consecuencia, sucede que si a los niños con superdotación no se les da el lugar que necesitan, empiezan a comportarse mal en clase o aparece lo que suele llamarse “El efecto pigmaleón”, es decir, que empiezan a comportarse y a intentar parecerse más al grupo de compañeros para intentar ser como ellos y dejan de lado su potencial.

Por lo tanto, es importante que la escuela, los docentes y padres de un niño con superdotación trabajen en conjunto para evaluar y decidir las necesidades de ese niño y de qué manera integrarlo a la escuela para que pueda desplegar todo su potencial. En cada caso en particular se evaluará y decidirá si es más conveniente acelerar de grado al niño o si plantear un programa de enriquecimiento curricular.
Para acelerar a un niño de grado, es importante considerar tanto el coeficiente intelectual del niño, como así también su madurez socioemocional, su peso y altura.

Fuente: Invitada a Ateneo JEL Aprendizaje: Lic. en Psicología Mariela Vergara Panzeri.


Categoría: Ateneos , Autoestima , Equipo JEL , Investigacion , Superdotacion , Testimonios